En un día de lluvia y fresquito como hoy, estoy aquí en pijama escribiendo y pienso en lo bien que se está en casa cuando hace frío afuera. Y sé que hay mucha gente que después de 2 años de pandemia han cogido alergia a “estar en casa”; pero ¿y esos momentos “burrito” tapada con la manta escuchando tu canción favorita, o viendo tu serie preferida? ♥
Yo no los cambio.
Y como hoy va de comodidad, dejo aquí diferentes propuestas de loungewear, ropa cómoda para tus momentos de relax, también para usar como pijama o para ir al gym. O por que no! también para salir a la calle, aquí cada una crea sus normas de estilo!
Feliz semana a todas, espero que sea donde sea que estéis; estéis pasando una cuarentena tranquila y segura. Y cómo en cualquier situación en la que te ves forzada a pasar más tiempo en casa, estéis aprovechando el tiempo para re-conectar con vuestros hobbies y familiares.
Así que hoy va de hobbies la cosa. En concreto la lectura, y aún más en concreto… la lectura de novelas gráficas. Por que a veces las dejo un poco más abandonadas que a sus tíos los libros. Así que vamos a nombrar algunas que vale mucho la pena leer.
Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.
Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica.
Re-edición de la obra completa de Moore y Campbell, revisada y complementada con comentarios de Alan Moore. Se trata de una re-visitación del mito de Jack el Destripador, a su vez que una disección despiadada de la sociedad victoriana.
Esta famosa novela gráfica ha sido galardonada con los prestigiosos premios Eisner y Harvey en diversas categorías. Sin duda, una de las obras maestras del genio del cómic Alan Moore.
Adaptación al cómic del clásico moderno de Margaret Atwood título que recrea vívidamente la República de Gilead como nunca se ha hecho antes.
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.
Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood.
La Volátil, una treintañera con camiseta de rayas que ve el mundo muy a su manera. Cosas que sientes y no puedes contar… como un te quiero, así, de repente. Cosas que te dan vergüenza, miedo, pereza… como colgar la colada con los calcetines emparejados. Cosas que te hacen sonreír, reír, llorar… como un lunes cualquiera sin café y sin amor. Un mundo entero de detalles chicos y grandes que hablan de ti, de mí y de todos nosotros.
Fahrenheit 451 cuenta la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios, sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza…
Tim Hamilton convierte en imagen la visionaria distopía ideada por Ray Bradbury a mediados del siglo pasado, sin saberlo mas quizá intuyendo la vigencia de una advertencia imperecedera.
Y con Fahrenheit acabo mi pequeña lista de novelas gráficas pendientes. ¿Habéis leído alguna?¿Cuál es vuestra novela gráfica favorita?
Desde que H&M sacó su propio linea de decoración y productos de interior, que estoy enamorada. A cada cambio de temporada visito su tienda y su web, para estar al día con todas las novedades. Y siempre encuentro diseños, colores y materiales que me encantan.
Hoy me gustaría repasar con vosotras mis favoritos en textiles (y un poquito de decoración), pero me voy a centrar en fundas de cojines, toallas, alfombras, fundas nórdicas, mantas … A ver si os gustan tanto como a mí ♥
¡Feliz viernes a todas! Antes de poder relajarnos y empezar ya el fin de semana; os traigo la plantilla que os prometí a principios de semana.
Ya podéis descargaros e imprimir esta versión que he creado para que hagáis vuestro presupuesto mensual. Con los gastos básicos de cada mes, y espacios libres para que personalicéis aquello que queráis controlar financieramente.
Es un imprimible que os ayudará a revisar vuestro presupuesto de una manera sencilla. Si queréis profundizar en el tema podéis leer más aquí: – (link post budgeting)
¡Espero que os sea útil!
Descargar la plantilla para crear tu presupuesto mensual
Todo y que los gastos futuros no están escritos; tener un control sobre tu “presupuesto” puede ayudar a hacerte una mejor idea de lo que gastas. También de lo que puedes permitirte y lo que necesitas ganar y ahorrar según tu estilo de vida.
Es una manera de volvernos más responsables y poder ver así, en qué se va nuestro dinero y crear planes para cambiar estos “goteos”.
Yo misma aún me considero principiante en esto de las ligas financieras. Pero quiero compartir con vosotras lo que creo esencial en todo presupuesto mensual. Iré paso a paso, y además, este viernes subiré unas plantillas que os ayudarán a crear de una forma muy sencilla, vuestro propio presupuesto.
Paso 1 – Lista con tus ingresos actuales
Incluye cualquier ingreso o cobro que recibas a través de tu trabajo, de ayudas, subvenciones … También es aconsejable añadir en esta lista aquellos ahorros que puedas separar y añadir en una “cuenta para emergencias”.
Paso 2 – Lista de tus gastos
Empezando por los gastos básicos de cada mes, y asegurándonos de incluir también los gastos “no esenciales” como las vacaciones, el gimnasio, comer fuera de casa… Aquí os enseño una manera práctica de organizarlo todo:
Gastos del hogar: Incluiremos el alquiler o hipoteca. Los impuestos. La electricidad, el gas, el agua, líneas de teléfono, internet…
Comida: Todas las compras relacionadas con la comida. Si tenemos que pagar algún tipo de “comedor” también incluirlo aquí.
Seguros: En caso de que tengamos algún seguro contratado o mútua, incluir en esta sección.
Salud: Todos los gastos médicos como las medicinas, el dentista, las gafas… o la mensualidad del gimnasio
Coche/transporte: El coste de los tickets de transporte. Seguro del coche, la gasolina, el parking, mantenimiento…
Ocio: Incluir las vacaciones, salidas, el cine, teatro, ir de bares…
Varios: Aquí es donde van el resto de categorías. Como un cajón de sastre. Incluir cosas como los gastos en ropa, regalos, peluquería, terapia… Podemos personalizar este apartado según nuestro estilo de vida.
Gastos de emergencia: Con algo de suerte, no tendremos que apuntar nada durante la mayoría de los meses; pero si se estropea la nevera, o hay un escape y tienen que venir a arreglarlo, este apartado es para este tipo de gastos imprevistos.
Deuda: En caso que se esté pagando algún tipo de deuda, también anotar aquí.
Paso 3 – Resta tus gastos de tus ingresos
El resultado de esta resta, es tu cojín económico mensual. Si ves que gastas más de lo que ganas, tendrás que encontrar maneras de reducir tus gastos y/o incrementar tus ingresos.
Paso 4 – Haz una lista con los gastos que puedes reducir o de los que puedes prescindir (por ahora)
De todos los gastos que no sean esenciales y básicos para el día a día, elimina los que puedas. Ya sea con gestos pequeños como estar una temporada sin salir a comer fuera de casa, o ir a la peluquería cada 4 meses en ves de cada 2. O con gestos más grandes y vitales como encontrar un alquiler más barato. Dependerá de nosotras y nuestras necesidades del momento.
Paso 5 – Se consciente de que los cambios no tienen que ser permanentes.
Para acabar con un poco de optimismo en caso de que tengas que ajustar tu presupuesto. Es importante tener constancia que con el tiempo encontrarás la manera de aumentar tus ganancias, y los recortes “auto-impuestos” no estarán siempre cerrándote el paso.
Y como os he comentado, recordad que este viernes subiré unas plantillas para que podáis hacer y calcular vuestro presupuesto. Os espero por aquí, y me encantará saber qué pensáis de esta guía. ¿Tenéis algún consejo para que pueda mejorar o añadir en este presupuesto mensual?